Nunca estuve en Oriente. Taller de lectura y escritura



La propuesta

¿Cómo acercarnos desde nuestra actual concepción del mundo a esa matriz de pensamiento que siempre ha sido Oriente? Y no nos referimos tanto al oriente actual, como al oriente que dejó marcas en la historia de la humanidad. A la fascinación que produce lo que nos es extranjero, exótico, lejano.

Hoy, cuando lo global parece haber arrasado con toda diferencia cultural para hacer de cada universo un paraíso de consumo, volver a Oriente, es volver a maneras de ser que nos recuerdan la posibilidad humana de ordenar las leyes, la historia, las ideas y percepciones de la realidad de una manera totalmente diferente y a partir de ese “orden” transformado en un bagaje cultural, producir arte, literatura, modos y costumbres.

Somos Marisa Negri y Alejandra Correa, poetas, gestoras culturales, coordinamos el Festival de Poesía en la escuela desde 2010, entre otras cosas. Les vamos a hablar de nuestra propia experiencia. 

Si “estar” significa llegar, poner los pies en una tierra con el nombre de China o de Japón, o si es perderse entre la gente, los templos, los puentes… ninguna de las dos estuvo en Oriente. Sin embargo, cada una hizo su propio viaje literario, un camino lector que nos permitió adentrarnos en la maravilla de ese mundo donde la historia, la elaboración de la historia, el arte y la vida, se entrelazan y es necesario hilar. Cada lectorx camina sus propios pasos y -hasta cierto punto- se siente poseedorx de una llave que va a abrir puertas específicas que están allí en el camino y que se hacen visibles solo a los ojos de su propia curiosidad. Porque después de todo, ¿qué es leer sino trazar un camino de sentidos propios en el universo de sentidos?

Alejandra publicó en 2010 el libro de poesía Los niños de Japón - editado originalmente en la editorial Recovecos de Córdoba y reeditado en 2019 por La Gran Nilson-, producto de la inmersión de su propia experiencia de infancia, en las aguas de las lecturas japonesas: Kenzaburo Oé, Kazuo Ishiguro, Mishima, entre otros. Por esos años, también desarrolló el blog Los niños de Japón/ Poéticas de la infancia, donde se reunen alrededor de 700 entrevistas, textos, testimonios, arte y literatura sobre la infancia de diferentes artistas y figuras públicas. Después revisitó desde el collage y el arte visual, este camino lector.

Marisa pasó alrededor de un año estudiando la vía del té, escribió un libro de poemas Kasu, Apuntes sobre el té, editado por La Gran Nilson en 2019-, inició un blog sobre el té, reunió a poetas latinoamericanas en una antología de poemas sobre el té Camellia/ Mujeres que toman té y comenzó un estudio de sommelier de té. Como se autodefine como “un ratón de biblioteca”, reunió todo tipo de libros y documentos acerca del tema, leyó, subrayó, estudió… pero ahora siente que esos fueron solo rodeos ante un gran misterio que ahí permanece vedado.

Contándoles de estos, nuestros caminos, dejándoles algunas miguitas de pan para que las recojan y sigan adentrándose en el bosque oriental, les proponemos abordar el propio camino, por la senda que más les despierte curiosidad, indagando, investigando, dejándose llevar por este barco de papel plegado.

Mientras leemos sobre China y Japón, les proponemos experimentar con la escritura.

¡Bienvenidxs a este viaje !

Marisa y Alejandra

Programa de este Club de Lectura


Módulo 1. Primer camino lector: Kasu. El camino del té. El Tao. La poesía china. Las formas de la percepción. 
Consignas de escritura y materiales sobre los diferentes temas.

Módulo 2. Yasunari Kawabata, Sei Shonagon y otrxs autorxs. Consignas de escritura y materiales sobre los diferentes temas.

Módulo 3. Segundo camino lector: Los niños de Japón. Narrativas japonesas: Yukio Mishima, Kenzaburo Oé, Kazuo Ishiguro. Consignas de escritura y materiales sobre los diferentes temas.

Módulo 4: Poesía y origami con algo de música, cine y fotografía. Consignas de escritura y materiales sobre los diferentes temas.

Destinatarixs

Destinado a cualquier persona que quiera experimentar con la lectura, la poesía y sus posibilidades. 

Docentes, emprendedorxs culturales, bibliotecarixs, agentes que trabajan en centros culturales, ONGs o colectivxs que trabajan con proyectos comunitarios culturales o sociales, coordinadorxs de talleres literarios, estudiantes, entre otrxs

Frecuencia y modalidad

Cuatro módulos quincenales que se entregarán por mail con materiales de lectura y consignas de escritura.

Cuatro encuentros virtuales quincenales, a través de Meet: miércoles o jueves a las 18 hs.

Grupo de debates, para compartir trabajos, experiencias y lecturas a través de Grupo Privado en Facebook. Trabajos prácticos con consignas para escribir y experimentar. Lecturas, bibliografía, videos y audios sobre los temas abordados. 


Duración: 2 meses, 4 módulos quincenales.

Inicio: 12 de junio 2024

Inscripción

1) Completá el formulario de inscripción en: https://goo.gl/forms/fmlXdNGGtAfFvgAh1

2) Nos contactamos por mail para pasarte los datos de pago del taller. lacrecientepoesia@gmail.com

Pago total: $ 30.000.-

Pago 2 cuotas: $ 16.000.-  

Desde fuera de Argentina, pago por PAYPAL. u$s 40.-

Capacitadoras

Marisa Negri. Poeta, Docente de Escuela Media, Posgrado de Arte terapia en IUNA, Gestora Cultural, Bibliotecaria. 

Alejandra Correa. Poeta, artista visual, Comunicadora Social y Gestora Cultural. Posgrado en FLACSO Políticas Internacionales de Gestión Cultural y Comunicación.

Ambas llevan adelante desde 2010 el Festival de Poesía en la Escuela del que ya participaron alrededor de 50.000 niños, jóvenes, docentes, poetas y artistas de todo el país. Durante 2013 y 2015 coordinaron respectivamente las I y II Jornadas de Poesía en la Escuela, conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Nación.

Ambas participaron de la creación de la Red Federal de Poesía y del I Festival Federal de Poesía, en 2015, realizado en Tecnópolis. Actualmente están coordinando el 16° Festival de Poesía en la Escuela que podés conocer aquí.podés conocer aquí. Y realizan periódicamente talleres de capacitación docente.

Juntas han publicado los libros: Poesía en la Escuela, cómo leer y escribir poesía en el aula,Poesía en la Escuela, cómo leer y escribir poesía en el aula, Pie firme sobre cálido cielo. El libro de las chicas y los chicos de Poesía en la Escuela (2013) y Decir el mundo (2020).

Desde 2017, desde La creciente realizan Talleres virtuales y Clubes de lectura sobre Poesía por los que ya han pasado más de 600 personas.



Comentarios