Desde 2010 llevamos adelante el Festival de Poesía en la Escuela. Diez años más tarde, nos encuentran con un camino recorrido en los diferentes territorios donde se fue desarrollando el festival, con sus particularidades: la comunicación con docentes y mediadorxs, la relación con poetas, la mirada sobre las prácticas de lectura y escritura, la producción teórica sobre el tema de mediación, y un bagaje sobre la LIJ que no teníamos en 2010. También sumamos la experiencia que nos ha dado (hermosa experiencia por cierto) la modalidad de los talleres online que venimos desarrollando desde 2018, y los Clubes de Lectura que comenzamos a llevar adelante el año pasado y por los que han circulado alrededor de 400 personas.
Marisa Negri y Alejandra Correa
Programa del Club de Lectura "Entre las hojas que cantan"
Módulo 1. Lxs niñxs frente a la selva del lenguaje. Bañarse en el lenguaje. El rol del juego con el lenguaje. La poesía de María José Ferrada. Textos acordes al desarrollo del módulo. Consignas para trabajar en el aula incorporando la poesía de manera cotidiana.Módulo 2. La partitura del poema. Sonoridad, canción infantil. Los juegos verbales. Las habilidades del cuerpo en relación al lenguaje y la poesía. María Elena Walsh y Laura Devetach. La poesía en la primera infancia. Juegos con canciones. Consignas para componer, recrear y jugar.
Módulo 3. La imagen que acompaña a la palabra. El libro ilustrado. Cómo elegir y usar el libro ilustrado en la primera infancia. Texto sobre mediación de poesía en la primera infancia. Poesía en la escuela, en la biblioteca o en el taller.
Módulo 4. El recursero. Caja con recursos para trabajar con la palabra. Juegos con palabras. Naipes. Non sense, palabras y colores, trabalenguas, adivinanzas, jitanjáforas, juegos para actuar la palabra. La antología personal. Consignas para integrarlas al trabajo de docentes y del aula.
Destinatarixs
Frecuencia y modalidad
Grupo de debates, para compartir trabajos, experiencias y lecturas a través de Grupo Privado en Facebook.
Trabajos prácticos con consignas para escribir y experimentar. Lecturas, bibliografía, videos y audios sobre los temas abordados.
TE INVITAMOS A LEER NUESTRAS "PREGUNTAS FRECUENTES" PARA SACARTE TODAS LAS DUDAS.
Duración: 2 meses.
Costo total del taller: $ 2.600 (pesos argentinos). O 2 cuotas de $ 1.300.-
Inicio: 10 de agosto de 2020
Inscripción
1) Completá el formulario de inscripción en: https://goo.gl/forms/fmlXdNGGtAfFvgAh12) Realizá el pago del taller. Seleccioná la modalidad:
- Depósito o transferencia bancaria. Titular: Marí Correa Giménez/ Banco Galicia, CUIT: 27-18703433-2 / Caja de Ahorro: 401564260291// CBU. 0070029030004015642610
- Mercado Pago (todas las tarjetas de crédito, efvo por Pago Fácil o Rapi Pago) ingresando al link para el pago total del taller $ 2.600: Pagar
O al siguiente link para dos pagos en dos cuotas mensuales de $ 1.300:
Pagar
IMPORTANTE: Avisanos si hacés el depósito desde una cuenta diferente al nombre que figura en la ficha de inscripción al taller.
Se entregan CERTIFICADOS (no tienen puntaje docente por tratarse de un taller privado).
Capacitadora
María Antonia Zaragoza. Nació en Coronel Dorrego y vive en Monte Hermoso. Maestra Normal Superior. Profesora Especializada en Educación Preescolar. Se ha desempeñado como docente, directora e inspectora en Nivel Inicial.![]() |
Comentarios
Publicar un comentario